El método científico o el día de la Marmota

Por todos es sabido que el currículum de la ESO es bastante reiterativo en lo que a contenidos se refiere. Uno de los que más se repite en las materias de Ciencias es el método científico, desde la Biología de 1º ESO hasta la Física y Química de 4º ESO. En estas semanas, es posible que haya dibujado el mapa mental sobre las fases del método científico mínimo unas diez veces. ¿Cómo trabajar entonces el tema sin que los alumnos tengan la impresión de vivir en el día de la Marmota? Os dejo algunas propuestas por si fueran de utilidad.

En Biología de 1º ESO, curso en que los alumnos presentan un gran interés por el aprendizaje, el método científico podría plantearse como un proyecto trimestral con peso en la evaluación. Se trataría de que realizasen una investigación doméstica sencilla y elaborasen el informe correspondiente. El libro de texto plantea el experimento de Darwin sobre las semillas de alpiste. Una alternativa en tiempos de COVID, sería el experimento con pan de molde sobre la importancia de la higiene de manos. Una actividad de interés para que los alumnos practiquen la observación y la recogida de datos a lo largo de varias semanas. https://www.elmundo.es/f5/comparte/2017/10/02/59cbd7d6e5fdeacc7c8b45f1.html

En Biología de 3º ESO, el método científico adquiere un enfoque más teórico. Con solo dos horas semanales, la materia se reduce a su mínima expresión. Previa explicación de las fases por parte del profesor, se entregaría a los alumnos dos textos sobre grandes descubrimientos de la Medicina - la vacuna de la viruela de Jenner y la penicilina de Fleming - en los que los estudiantes habrían de identificar cada una de las fases. Esta actividad permitiría aplicar conocimientos y contribuir al desarrollo del pensamiento deductivo, introduciendo transversalmente el tema de la prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas (Si te interesa, te envío por correo los textos).

En Física y Química, desde 2º a 4º ESO, convendría centrarse en la fase de resultados, realizando actividades de interpretación de tablas y gráficas, las cuales resultarán muy útiles en temas próximos. Así mismo, se mostraría un "paper" de investigación real en el que se señalarían sus distintas partes: introducción, material y métodos, resultados y discusión y bibliografía. Sin olvidarnos, por supuesto, del más que socorrido período del péndulo. Esta experiencia, en caso de no acudir al laboratorio, podría trabajarse en el aula, utilizando alguno de los numerosos vídeos de Youtube al respecto. https://www.youtube.com/watch?v=DVsxDRI7Ggc

Comentarios

Entradas populares